jueves, 4 de septiembre de 2025

En busca del nacimiento del arroyo Camarmilla.

El arroyo Camarmilla se origina por la confluencia de varios pequeños cauces de agua que emanan a los pies de pequeños montículos: los cerros Alajarosa, Albalate y el Diablo en la provincia de Guadalajara.
Esta confluencia de arroyos vienen a unirse entre las  localidades de Torrejón de Rey y Valdeavero, viniendo desde el pueblo de Quer otro arroyo el de la Morería, pues a dos km aproximadamente de este se unen el arroyo de la Marcuera y el de Torrejón, esta unión es el nacimiento de nuestro arroyo Camarmilla.

Miembros de la plataforma Salvemos el Camarmilla (Alcalá de Henares) en una mañana de calor aceptable llegamos sobre las 9:15 a Valdeavero en vehículo particular, dirigiéndonos por un camino en paralelo hacia Torrejón del Rey, aunque como se ve en la foto pasamos por unos metros por el peligroso arcén.
 
Nos espera un recorrido de unos 9 km aproximadamente circular, en donde veremos pequeños arroyos aquí y allí unas veces con agua cristalina, otras con agua verde eutrofizadas, ecosistema acuático que sufre excesos de nutrientes, nitratos y fosforo, causando un crecimiento descontrolado de algas y otras plantas verdes.
Los vertidos incontrolados también se ven en esta ruta, al pasar estos pequeños cauces de agua por las cercanías de pequeñas industrias locales normalmente vinculadas a la zona rural.
Desde la Plataforma Salvemos el Camarmilla de Alcalá de Henares, queríamos comprobar de primera mano estas situaciones, ya que el arroyo Camarmilla entra en dicha ciudad contaminado surcando parques y jardines, por donde le escoltan a su derecha e izquierda las instalaciones de recogida de aguas sucias y pluviales de gran parte de la ciudad, con lo cual los vertidos por aliviaderos sin filtros de retención  de solidos hace que caigan a su cauce toallitas de los wateres y otras porquerías.


En estos tramos encontramos residuos vertidos sin control.



Recogemos algunos objetos en los cauces.



En el cripto humedal, que estaba seco y con junqueras, una caseta destrozada y abandonada por el ayuntamiento que algún día quiso ser un mirador de aves.

Torrejón del Rey: en la campiña de Guadalajara.

Siempre los bonitos caballos que nos acompañan desde tiempos inmemorables ayudándonos.  



Construcciones que no han respetado los metros oportunos de separación entre estas y los cauces de arroyos, por pequeños que sean.

Lugar de cazadero del cernícalo vulgar. 

 
Vimos a una pareja de cernícalos cazando en esta campiña de Torrejón del Rey.

Vuelo rasante del cernícalo común, que por larga distancia y velocidad fue difícil captarlo mejor.

Los alegres gorriones que cada día se ven menos.

También el milano Real nos acompañó en esta mañana de cielos azules. 


El buitre negro desde las alturas rastreando algo que comer en una España que cada día hay menos ganado en el campo.

Nos paramos unos minutos a tomar un poco de agua y unos frutos secos que llevábamos en nuestras mochilas, mientras divisábamos ya de vuelta circular a la población de Valdeaveruelo y el monte del Pico Ocejón muy usado por los amantes del parapente.

Arroyos que por ciertos sitios vienen con agua clara.

Este arroyuelo en donde nos encontramos una familia de ánades reales, es el arroyo de la Dehesa Nueva y nace a los pies del cerro Torrecabrón, en la zona de la campiña en el termino Municipal de Valdeaveruelo, está a 850 metros de altitud, desembocando en el arroyo Torrejón.

La familia de ánades reales se asustó, cuando les apuntamos con la cámara de hacer fotos, es normal, todos los animales silvestres en España están muy presionados por la caza y perseguidos, desde aquí pedimos una moratoria o parón de la actividad cinegética, al menos de dos años, para que se recuperen, porque sales al campo y para ver un animal te las ves y te las deseas y ya no digamos un insecto, salvo hormigas, en el campo ya no se ven apenas insectos. Estamos sumidos en un desastre medioambiental y ecológico descomunal y el ser humano sigue con sus negocios, sus fiestas y ojos cerrados.

Ya en la zona urbana de Valdeavero.


Pilones y abrevaderos recordando que en otras épocas fueron útiles.



Ver pequeño video de 20 segundos, explicativo sobre la unión de varios arroyos para el nacimiento del arroyo Camarmilla.

 
Todas las fotos y videos son originales y realizadas por el autor de este blog.

Un recorrido desde Alcalá de Henares en coche hasta Valdeavero y luego ruta circular andando hacia  Torrejón del Rey, Valdeaveruelo y Valdeavero, 3 horas aproximadamente y unos 9 km.

miércoles, 17 de julio de 2024

El fuego calcina el 15/07/24 varias hectáreas en la zona de la carretera de Camarma, en la zona de la Finca El Alamillo y Pico Valsarón, cerca de Espartales Norte.


Vecinas dieron la voz de alerta en varios grupos de whatsapp , ¡fuego fuego! y las sirenas de los bomberos y el ruido de helicópteros volando bajo, sobre los tejados de Espartales alertaban a todo el barrio de un fuego, su humo se veía a gran distancia.

fotos tomadas desde las terrazas de los pisos de Espartales.

Se estaba quemando el pasto seco en las inmediaciones de la carretera de Camarma M 119 en la finca el Alamillo y Pico Valsarón.


En estos mapas podemos ver la zona afectada.


 
fotos tomadas desde las terrazas de los pisos de Espartales.
Dos Helicópteros estuvieron más de tres horas, soltando agua en la tarde de este lunes día 15 de julio. 


Las llamas y el humo,  junto a la carretera de Camarma hizo que el trafico se retuviera. 

Ver vídeo de unos segundos, los conductores pasando por la carretera con humo.


fotos tomadas desde las terrazas de los pisos de Espartales.
Varias dotaciones de Bomberos acompañados por dos helicópteros y por el servicio Prevención y Extinción de Incendios Forestales de Castilla-La Mancha han trabajado sobre el terreno.

Dos frentes distintos y a distancia entre uno y el otro.
Esta zona afectada es de la finca el Alamillo, da justo en paralelo a la carretera de Camarma de Esteruelas.

Este terreno quemado por el fuego, es la parte norte del Pico Valsarón.
Las llamas quedaron a unos 20 metros de las casas. 

Una zona donde los residentes en las diversas parcelas también tiene caballos y de urgencias tuvieron que movilizarlos para apartarlos del fuego. Al fondo vemos Espartales norte.

Los conejos muy extensos en esta zona son los primeros afectados.

El colirrojo tizón, en el pasto seco.

Vecinos de la zona dicen que el incendio se inicio desde esta rotonda hacia la derecha de la imagen.
Al fondo vemos el nuevo barrio de las Sedas todavía en construcción. 

Esta es la rotonda de la carretera de Camarma dirección a Espartales.

Hace pocos días, se mandó esta reclamación al ayuntamiento, para desbrozar esta rotonda y que se quitaran los cardos secos, a fecha de hoy sigue igual.

Entrada de la finca por la avenida de Gustavo Adolfo Bequer, Espartales.

Las llamas estuvieron cerca está vez de las casas. 

La cogujada común  empieza su nidificación a principios de primavera y su nido lo suele hacer en un hueco en el suelo, forrado de hierva saca junto a algún pequeño arbusto como hacen otros alaúdidos, y puede poner hasta dos puestas en el año.
Peligran los nidos estas aves que anidan en el suelo y sus nidos se queman ya que son realizados con pasto seco.

Vídeo: las llamas queman los pastos próximos a la carretera Camarma de Esteruelas.


La liebre veloz y el conejo envidioso es un bonito cuento infantil, con moraleja. 

En este vídeo de unos segundos, podemos ver al conejo, uno de nuestros más queridos mamíferos y amenazado en la península Ibérica, hay que tener cuidad con los pastos secos en verano.

Esta zona norte de la Ciudad de Alcalá de Henares se destaca por los cultivos de secano, barbechos, cultivos abandonados y colonizados por  eriales, pastizales y retamas,  y pocos arroyos destacables salvo el Camarmilla, que pasa a escasos metros de este lugar del incendio, en donde crecen algunas junqueras y especies arbóreas dispersas por sus orillas.
La zona ZEPA es de "especial interés" para las aves, siendo la perdiz roja la más afectada por estos fuegos. 

Terrenos áridos, propicios para la mimetización de las perdices rojas. 

Un milano real fotografiado en el suelo, en esta zona, bien merece una mayor protección y vigilancia por parte del ayuntamiento de está zona norte de la ciudad, ya que es su responsabilidad.


Una zona muy transitada y a dos pasos de Espartales, solicitamos a este ayuntamiento de Alcalá de Henares que ponga más atención, vigilancia y cuidados a esta zona, que bien cuidada sería una maravilla pasear por ella. 
Gracias a las vecinas y vecinos que nos han aportado algunas de estas fotos y videos del incendio.
El resto de fotos de naturaleza son realizadas por el autor de este blog.